XIII.- Usos de la Ll y la Y

• Se escriben con Y:

1. Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a I precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: ¡ay!, estoy, Bombay, buey, ley, soy, convoy, Godoy, muy, Uruguay, etc. Excepciones: saharaui y bonsái.

2. La conjunción copulativa Y. Esta conjunción toma la forma E ante una palabra que empiece por I o Hi, salvo si esa I forma diptongo. Ejemplos: Juan y María, cielo y tierra, este y aquél, ciencia e historia, catedrales e iglesias, cobre y hierro, estratosfera y ionosfera, etc.

3. Cuando sigue a los prefijos ad, dis, y sub. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer, etc.

4. Algunas formas de los verbos caer, raer, roer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en oír y uir. Ejemplos: cayeron, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera, etc.

5. Las palabras que contienen la sílaba yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar, etc.

6. El plural en ES de los nombres que en singular terminan en Y. Ejemplos: rey – reyes; buey – bueyes, etc.

7. El gerundio del verbo IR: yendo.

• Se escriben con Ll:

1. Las palabras de uso general terminadas en illa e illo y sus plurales. Ejemplos: mesilla, costilla, palillo, cigarrillo, camilla, etc.

2. La mayor parte de los verbos terminados en illar, ullar, y los acabados en ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir, etc.

XIV.- Usos de la M y la N

Volver a Ortografía del Español