Colegio Domingo Savio/Lengua y literatura/3ro. Bach.

Unidad 2

Tema 1: el informe (Pág. 41)
1. ¿Qué es un informe?
2. Mencione los pasos que hay que seguir para elaborar un informe.
3. ¿Qué es la introducción de un informe?
4. ¿Qué es el cuerpo del informe?
5. ¿Qué son las conclusiones de un informe?

Tema 2: la transmisión de información
(Págs. 42 y 43)
1. ¿Qué es la transmisión intencional de información?
2. Menciona los elementos básicos de la comunicación.
3. ¿Qué es la información? ¿Qué se necesita para transmitirla?
4. ¿Qué es la señal y para qué sirve?
5. Menciona las clases de señales. ¿Cuáles son las más comunes? Dé ejemplos de cada una.
6. ¿Qué es el canal de comunicación?
7. ¿Qué hacen el emisor y el destinatario en el proceso comunicativo?
8. ¿Qué son íconos? Dé ejemplos. (*)
9. ¿Qué son símbolos? Dé ejemplos. (*)
10. Explique el proceso de la transmisión de la información.
11. ¿Por qué la comunicación electrónica y animal se diferencian de la humana?

Tema 3: registrar la información (Pág. 44)
1. ¿Qué es sintetizar lo leído? ¿Qué constituye y qué facilita esto?
2. ¿Qué son las notas de lectura?
3. ¿Qué es lo importante para tomar notas?
4. Mencione cinco recomendaciones para tomar notas de lectura.
5. Mencione y defina las partes de un sistema para organizar la toma de notas.

Tema 4: la comunicación lingüística (Págs. 46 y 47)
1. ¿Qué es el lenguaje? Mencione varios tipos de lenguajes.
2. ¿Qué es la lengua?
3. ¿Qué es un signo lingüístico?
4. ¿Qué es un código?
5. ¿Cuáles son los dos planos de un signo lingüístico? Defina cada uno.
6. ¿Qué es la gramática?
7. Mencione y defina los tipos de gramática.
8. ¿Cuáles son las tres partes de la gramática?
9. ¿Qué estudia la fonología y de qué se encarga?
10. ¿Qué son los fonemas y para qué sirven?
11. ¿Qué es la morfología?
12. ¿Qué son los morfemas?
13. Mencione y defina las clases de morfemas. (*)
14. ¿Qué analiza la sintaxis y cuál es su tarea?
15. ¿Qué es un análisis sintáctico?
16. ¿Qué es la competencia lingüística de un hablante?

Tema 5: pensadores españoles del Novecentismo (Pág. 54)
1. ¿En cuál contexto histórico se ubica el Novecentismo? ¿Qué motivó la aparición de este movimiento literario?
2. ¿Qué fue el Novecentismo? (*)
3. ¿Cuándo cobra mayor auge el Novecentismo y cuándo comienza a declinar?
4. ¿Qué caracterizó a los autores de este movimiento literario?
5. ¿En qué se diferenciaron los pensadores del Novecentismo y los representantes de la Generación del 98?
6. ¿Cuál fue la muestra de la concepción intelectualista del Novecentismo y cual fue su finalidad? ¿A qué los condujo esta concepción?
7. ¿Quién acuñó el término “Novecentismo”? Defina el género literario que cultivó este personaje.
8. ¿Quién fue José Ortega y Gasset?
9. Según Ortega y Gasset, ¿por qué se caracterizaba el Novecentismo?