X.- Usos de la G y de la J
• Se empleará la G en los siguientes casos:
1. En las palabras que empiezan por geo. Ejemplos: geografía, geometría, geólogo, etc.
2. En el sonido gen. Ejemplos: género, virgen, origen, imagen, urgente, ingeniero, etc. Excepciones: ajeno, berenjena, Jenaro, enajenar, bajen, trabajen, tejen… (proceden de infinitivos con J).
3. En las terminaciones gia, gio, gión, gional, gionario, gestión, gitis, gioso. Ejemplos: magia, estrategia, presagio, colegio, vestigio, analogía, digestión, laringitis, prodigioso, regional, etc. Excepciones: lejía, bujía, apoplejía, herejía, crujía, bajío, Mejía.
4. En los verbos terminados en ger y gir y sus derivados. Ejemplos: proteger, coger, fingir, regir, protegía, cogió, regirá, etc. Excepciones: tejer, y crujir y sus derivados.
5. En las palabras acabadas en ígeno, ígena, ógico, ógica y sus plurales. Ejemplos: lógico, oxígeno, indígena, hidrógeno, patológico, trágico, etc.
• Se empleará la J en los siguientes casos:
1. En las palabras derivadas de nombres que se escriben con J. Ejemplos: cajita, de caja; vejez, de viejo; rojizo, de rojo; relojero, de reloj; etc.
2. En las palabras en donde entran las combinaciones aje o eje. Ejemplos: garaje, hereje, espionaje, ejecutar, equipaje, brebaje, etc.
3. En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene no G ni J. Ejemplos: de decir: dije, dijiste, dijéramos, etc.; de traer: trajo, trajeron, trajesen, etc.
XI.- Usos de las letras X, CC, C, Z, S
Volver a Ortografía del Español