Colegio Domingo Savio/Lengua y literatura/4to. Bach.

Unidad 3

Tema 1: el cuento fantástico (Pág. 67)
1. ¿Qué es el cuento fantástico?
2. En los cuentos fantásticos, ¿qué situación provoca desconcierto en el lector?
3. ¿Cómo es el punto de vista del narrador en los cuentos fantásticos? ¿Por qué?
4. ¿Cómo son las descripciones empleadas en los cuentos fantásticos?
5. ¿Cómo es el marco espacio-temporal de los cuentos fantásticos?
6. ¿Cuáles estados presentan los personajes de los cuentos fantásticos y qué provocan?
7. Menciona y define las partes en que se dividen los cuentos fantásticos.

Tema 2: la comunicación publicitaria
(Págs. 68 y 69)
1. ¿A qué se denomina publicidad?
2. ¿Quién es el emisor de los mensajes publicitarios?
3. ¿Qué es “un agente especializado” de la información publicitaria? ¿Quiénes son sus clientes?
4. ¿Qué es una campaña publicitaria?
5. ¿Qué es la publicidad comercial y cuál es su objetivo?
6. ¿Qué es la publicidad institucional?
7. ¿Qué es la propaganda política? (*)
8. ¿Qué persiguen los objetivos de los mensajes publicitarios?
9. ¿Por qué los textos publicitarios son persuasivos?
10. ¿Cuál es el destinatario de la comunicación publicitaria? Menciona algunos ejemplos de destinatarios publicitarios.
11. ¿Cómo se distribuyen los mensajes publicitarios? Mencione algunos canales de transmisión.
12. ¿Qué es la “necesidad de afiliación” de los destinatarios publicitarios? ¿Por qué se realiza este mecanismo?
13. ¿Por qué la comunicación publicitaria apela a la necesidad de los “estereotipos”?
14. ¿Cuál es la finalidad de los estudios de mercadotecnia o marketing?

Tema 3: el comentario de textos publicitarios
(Pág. 70)
1. ¿Qué es el nivel temático o estructural de los textos publicitarios?
2. ¿Qué es el nivel pragmático o comunicativo de los textos publicitarios?
3. ¿Qué es el nivel lingüístico de los textos publicitarios?
4. ¿A qué contribuyen los colores, tipografía y tamaño de letras empleados en los textos publicitarios?
5. ¿Qué supone que en los textos publicitarios aparezca poca información?
6. ¿Qué hace el receptor implícitamente para descubrir la idea principal de los textos publicitarios?

Tema 4: la oración subordinada
(Págs. 72 y 73)
1. ¿Qué es una oración subordinada?
2. ¿Cuáles son las partes de una oración subordinada? Ejemplifique mediante un esquema. (*)
3. ¿Cómo se clasifican las oraciones subordinadas?
4. ¿Qué son oraciones subordinadas sustantivas?
5. Mencione las funciones sintácticas que realizan las proposiciones subordinadas. (Ver cuadro página 72)
6. ¿Cómo pueden ser las oraciones subordinadas sustantivas?
7. ¿Qué son oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas?
8. ¿Cómo pueden ser las oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas?
9. ¿Qué son oraciones subordinadas interrogativas indirectas totales? Pon un ejemplo.
10. ¿Qué son oraciones subordinadas interrogativas indirectas parciales? Pon un ejemplo.

Tema 5: poesía dominicana e hispanoamericana 1930-1940

Poesía dominicana de los años 1930-1940 (Pág. 80)
1. ¿Qué alcanzaron los poetas dominicanos hacia la década de los 1930?
2. Mencione algunos de los grupos poéticos dominicanos que abundaron en los años 1930.
3. ¿Por quiénes estuvo integrado el grupo “Los Nuevos”, quién fue su principal representante y qué tipo de poesía introdujo?
4. ¿Quiénes fueron los “Independientes” y quiénes se destacaron?
5. ¿Por quiénes estaba compuesta la revista “Cuadernos Dominicanos de Cultura” y qué sector representaba? Refiérase a los poetas más destacados.
6. ¿Qué fue la “Poesía Sorprendida” y quiénes fueron sus principales representantes?
7. ¿Qué fue la “Generación del 48” y quiénes fueron sus principales representantes?

Poesía hispanoamericana de los años 1930-1940 (Pág. 81)
8. ¿Quiénes fueron los poetas hispanos más destacados de los años 1930?
9. ¿Por qué en Hispanoamérica la atención social de la literatura y las artes pasó a un segundo plano en la década de los años 1930-1940?
10. En Hispanoamérica, ¿qué tipo de personalidades surgen en este período? Refiérase a los más destacados.
11. ¿En cuál país se encuentra la mayor originalidad poética de este período y cuál revista la difundía? Mencione algunos autores destacados.