Colegio Domingo Savio/Lengua y literatura/3ro. Bach.

Unidad 3

Tema 1: el cuento policial (Pág. 67)
1. ¿Qué es el cuento policial?
2. ¿Cuáles son las características de los cuentos policiales?
3. ¿Quién es el protagonista del cuento policial? ¿Cuáles cualidades debe tener este personaje y para qué?
4. ¿Quién es el antagonista del cuento policial?
5. ¿Qué ofrecen el suspenso del cuento policial?
6. Menciona y define los tipos de cuentos policiales.
7. Menciona dos autores famosos de cuentos policiales y qué personajes crearon en sus relatos. (*)

Tema 2: función de la tipografía en la lectura (Págs. 68 y 69)
1. ¿Qué es la tipografía? (*)
2. ¿Cuáles son los estilos de letras más fáciles de leer? Menciona sus cualidades.
3. ¿Cuáles formas existen de leer; por qué? Mencione algunos ejemplos. (*)
4. Menciona algunas tipografías difíciles e incómodas de leer.
5. ¿De qué depende el tamaño de la tipografía?

Tema 3: las fuentes de información (Págs. 70 y 71)
1. ¿Para qué se utilizan las fuentes informativas?
2. ¿Qué constituyen los libros de texto y por qué?
3. ¿Por qué hay que consultar otras fuentes informativas además de los libros de texto?
4. ¿Qué proporcionan y qué permiten las demás fuentes de información?
5. ¿Qué se puede hacer cuando se encuentran informaciones contradictorias acerca de un mismo tema en distintas fuentes de información?
6. ¿Qué es el teletipo?
7. ¿Qué es el extracto de acta?
8. Copia en tu cuaderno el esquema de las fuentes de información. (Ver pág. 70)

Tema 4: la oración simple y la oración compuesta (Págs. 72 y 73)
1. ¿Qué son oraciones simples? Dé un ejemplo.
2. ¿Qué es una perífrasis verbal? Menciona las distintas perífrasis verbales que pueden existir en una oración simple. Dé ejemplos de cada una.
3. ¿Qué son oraciones compuestas? Dé un ejemplo.
4. ¿Cómo están formadas las oraciones compuestas?
5. ¿Qué es una proposición?
6. Menciona los distintos tipos de relaciones que se pueden establecer entre las distintas proposiciones de una oración compuesta.
7. ¿Cuándo dos o más proposiciones son sintácticamente independientes? ¿Cómo pueden estar unidas? Dé ejemplos.
8. ¿Cuándo una proposición es dependiente? ¿Cómo está ligada esta proposición de la que depende? Dé un ejemplo.

Tema 5: la Generación del 27 y las vanguardias (Pág. 80)
1. ¿A qué se denomina “Generación del 27”? ¿De quién recibió influencia este movimiento?
2. ¿En homenaje a quién recibió este movimiento su nombre?
3. ¿Qué combinan los escritores de la Generación del 27?
4. ¿De dónde procede el término “vanguardia” y qué significa?
5. ¿Qué utilizan los escritores de la Generación del 27 de la vanguardia y cómo la enlazan con la tradición?
6. Mencione algunos de los poetas más destacados de este movimiento.
7. ¿Quién fue el principal introductor del vanguardismo español y por qué? Defina el género que creó este personaje.