Unidad
4
Tema
1: la interpretación de los enunciados (Pág. 96)
1. ¿A
qué se llama descodificación?
2. ¿A
qué se llama situación comunicativa? (*)
3. ¿Cuáles
son los dos procesos que determinan la interpretación de un enunciado?
4. ¿Qué
son los procesos de inferencia?
5. ¿A
qué se llama inferencia?
6. ¿Qué
es la interpretación? ¿Cuándo puede construirse correctamente?
7. ¿Qué
representa para el ser humano la asociación que se produce entre
descodificación e inferencia en la interpretación de enunciados?
8. ¿Qué
diferencia existe entre significado e interpretación? ¿Qué se obtiene del
resultado de la combinación de estos procesos?
9. ¿Qué
es el extralenguaje? (*)
10. ¿Por
qué es tan importante el papel de las informaciones extralingüísticas?
11. ¿Qué
es la escritura?
12. Mencione
dos casos en que la interpretación modifica el significado literal de un
enunciado.
13. ¿Qué
hacemos cuando interpretamos una metáfora?
14. ¿Qué
es la ironía?
Tema 2: manejar los
diccionarios (Pág. 98)
1. ¿Qué
es un diccionario?
2. ¿Qué
son las entradas de un diccionario? ¿De qué consta cada entrada? Defina.
3. Menciona
las clases de diccionarios.
4. ¿Qué
es un diccionario enciclopédico?
5. ¿Qué
es un diccionario general?
Mencione
las clases de diccionarios generales.
6. ¿Qué
es un diccionario monolingüe y plurilingüe?
7. ¿Qué
es un diccionario definitorio o de uso?
8. ¿Qué
es un diccionario exhaustivo o selectivo?
9. ¿Qué
es un diccionario alfabético o temático?
10. ¿Qué
es un diccionario especializado? ¿Cuáles son sus clases?
11. ¿Qué
es un diccionario de léxico parcial?
12. ¿Qué
es un diccionario técnico?
13. Menciona
las entradas de un diccionario general.
14. ¿Qué
es la macroestructura de un diccionario? ¿Cuáles son sus partes?
Tema 3: la
yuxtaposición y la coordinación (Págs. 100 y 101)
1. ¿Cuándo
una oración está compuesta por yuxtaposición?
2. Mencione
los signos que pueden separar las proposiciones de una oración yuxtapuesta.
3. ¿Cuándo
un hablante construye una oración compuesta por yuxtaposición?
4. Mencione
los tipos de relaciones semánticas que pueden existir entre las proposiciones
que forman las oraciones yuxtapuestas. Dé un ejemplo de cada una.
5. ¿Cuándo
una oración está compuesta por coordinación?
6. ¿Cómo
se establecen las relaciones semánticas entre las proposiciones de oraciones
coordinadas?
6. ¿Qué
indican las conjunciones copulativas? ¿Qué tipo de oraciones coordinadas
forman? Menciónelas. Dé un ejemplo.
7. ¿Qué
indican las locuciones adversativas? ¿Qué tipo de oraciones coordinadas forman?
Mencione algunas locuciones adversativas. Escriba una oración de ejemplo.
8. ¿Qué
indican las proposiciones coordinadas ilativas? Mencione algunos enlaces
ilativos. Ponga una oración como ejemplo.
9. ¿Qué
son elementos correlativos? ¿Qué tipo de oraciones coordinadas forman? Mencione
algunos elementos correlativos. Ponga una oración como ejemplo.
10. ¿Qué
son oraciones coordinadas explicativas? Mencione algunos enlaces que establecen
este tipo de relación. 11. Escriba una oración como ejemplo. (*)
Tema 4: poesía de la
posguerra española (Pág. 108)
1. ¿Qué
significó La Guerra Civil Española?
2. ¿Cómo
se inicia el período de la Posguerra Española? ¿Qué caracterizó a este periodo?
3. ¿Cuál
fue una de las alternativas que adoptaron los artistas, escritores e
intelectuales de la época?
4. ¿Por
qué se caracteriza el campo de la poesía de este período?
5. ¿Qué
fue la poesía “arraigada”? ¿De qué fueron acusados los autores de este tipo de
poesía? Mencione algunos autores.
6. ¿Qué
fue la poesía “desarraigada”? Mencione varios autores de este tipo de poesía.