LA TEORÍA LITERARIA 
Verso y prosa 
La literatura en verso
Las obras literarias se escriben en verso y en prosa. La poesía no es el verso: un poema puede estar escrito en prosa o en versos medios o libres. Cuando las obras literarias están escritas en verso notamos un ritmo más marcado y perceptible que cuando están en prosa. Llamamos ritmo a la repetición periódica de algo. El verso presenta un conjunto de características, entre las cuales se destacan su disposición gráfica y el ritmo.
·        La disposición gráfica. El verso ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa que se respeta al leer el poema. Ejemplo: 
Verde que te quiero verde.
Verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar
Y el caballo en la montaña.
                                                          (Federico García Lorca) 
·         El ritmo. El ritmo surge de la repetición seguida de elementos: el mismo número de sílabas (medida) y la coincidencia de los sonidos finales (rima) a partir de la última vocal acentuada (acento final). Ejemplo:
 En tu peñón solitario
Lleno de olvido y dolor
Estrictamente salario
Perpetuamente sudor.
(Pedro Mir)
 Literatura en prosa
La prosa se dispone en la página de forma continua, ocupando toda la línea, y carece de un ritmo tan marcado como el verso. Ejemplo: 
Dicen que las cosas se parecen a su dueño y no había mejor ejemplo de este dicho que la vieja casa de Mocho. Al igual que las arrugas de su semblante, las tablas carcomidas de la vivienda daban la impresión de que había sido construida varios siglos antes. Su porte tambaleante equilibrado gracias a su bastón de madera iba perfectamente de acuerdo con la peligrosa inclinación de la casucha, que no se iba al suelo porque descansaba en un grueso arbusto de acacia; y lo más significativo: permanecía tan sola y callada por dentro como el cuerpo sin alma del muy pronto difunto.
                                                                                                                                  (H.G.) 
La poesía se distingue formalmente de la prosa por el empleo del verso, que es cada una de las líneas que forman una poesía. Frente a la libertad que ofrece la prosa, el verso obliga a contener las palabras en una unidad determinada, que se repite un cierto número de veces. La repetición, básica en la poesía, afecta también a la longitud de los versos, a la disposición de los sonidos mediante el uso de la rima o la adopción de una estructura rítmica, en la que se combinan los acentos y las pausas. Todas estas construcciones fuerzan la sintaxis y el léxico, que han de encajarse dentro del esquema métrico y rítmico elegido y disponerse según un patrón estrófico. 
Concepto de rima
La rima es la igualdad total o parcial de los sonidos que dos o más palabras tienen a partir de la vocal acentuada. Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o al menos los sonidos vocálicos, situados a partir de la vocal acentuada. Ejemplo: infinito y meteorito / verso y trecho. Si el acento de la palabra recae en un diptongo, sólo cuenta para fines de la rima la vocal abierta del diptongo: Ejemplo: veinte y frente. 
Rima consonante y rima asonante
Hay dos tipos de rima: rima consonante y rima asonante. 
  • Rima consonante. En la rima consonante se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada. Consiste en la repetición de los mismos sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada. Cuando la rima es exacta, es decir, riman vocales y consonantes, se habla de rima consonante.
             Ejemplo: 
Buscando mis amores
Iré por esos montes y riberas;
Ni cogeré las flores
Ni temeré las fieras,
Y pasaré los fuertes y fronteras.
(San Juan de la Cruz) 
  • Rima asonante. En la rima asonante se repiten los sonidos vocálicos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada, es decir, si solo se repiten las vocales, pero no las consonantes, la rima es asonante. Ejemplo:

Los pinares se han dormido.

Sobre la colina, el cielo
Es tierna violeta.
Canta un ruiseñor despierto.
(Juan Ramón Jiménez) 
Según el modo en que se ordene la rima, éstas pueden ser encadenada (aba), abrazada (abba) o cruzada (abab). Ejemplos: 
  • Rima encadenada:
No perdono a la muerte enamorada,
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)  
  • Rima abrazada:
Retirado en la paz de estos desiertos
Con pocos, pero doctos libros juntos,
Vivo en conversación con los difuntos
Y escucho con mis ojos a los muertos.
(Francisco de Quevedo) 
  • Rima cruzada:
 Pasan las horas del hastío
Por la estancia familiar,
El amplio cuarto sombrío
Donde yo empecé a soñar.
(Antonio Machado) 
La métrica
La métrica es la rama de la lingüística que estudia la medida de los versos. La mayor parte de la poesía escrita en lenguas románticas es silábica, esto es la regularidad básica que caracteriza a la composición poética  radica en que todos los versos tienen un número igual o similar de sílabas. Los poetas buscan que su mensaje tenga un ritmo o una sonoridad especial. Para conseguirlo se valen de distintos recursos, entre los cuales se cuenta el juego con la medida, es decir, el número de sílabas. Este hecho confiere al poema un ritmo peculiar. 
Cómputo silábico
Se cree que en algunas formas poéticas asociadas a la tradición oral más arcaica el acento o esquema rítmico desempeñaba un papel importante, por lo cual los versos no tienen un número idéntico de sílabas. Lo que se busca es la variación de la medida, siempre con un propósito rítmico determinado. Así sucede en el Cantar del mio Cid cuyos versos oscilan entre las 11 y 16 sílabas. En estos casos se habla de anasosilabismo. Ejemplo: 
(8 sílabas) No conoce las ciudades.
(5 sílabas) No las recuerda.
(3 sílabas) Va muerto.
(8 sílabas) Muerto, de pie, por las calles.
(Rafael Alberti)
 En cambio, cuando el número de sílabas es perfectamente regular de verso a verso, se dice que éstos son isosilábicos. Ejemplo:
                                                               (8 sílabas) ¡Marineros, mis zapatos!
(8 sílabas) Las calles de la marina
(8 sílabas) Hay que pasarlas descalzo.
(Rafael Alberti)

Para reconocer la medida de un verso, hay que contar el número de sílabas que contiene. Pero hay, además de otros factores que influyen en la medida, entre ellos la posición del acento en la última sílaba del verso. La posición del acento en la última palabra del verso afecta el cómputo silábico de la siguiente manera:
  • Si el verso termina en una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), se ha de añadir una sílaba a la suma de las que componen el verso. Ejemplo:

Aprended, flores, en mí (7 + 1 = 8 sílabas)

  •  Si termina en palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), se resta una sílaba al cómputo silábico. Ejemplo:

El ancho mapa de tréboles (9 – 1 = 8 sílabas)
  •  Si termina en palabra grave o llana (acentuada en la penúltima sílaba),  la medida no varía. Ejemplo:

¿Dónde vas, Alfonso doce? (8 sílabas)
 En esta estrofa se presentan los tres tipos de versos que hemos estudiado:
                                                        Perdóname por ir así buscándote (12 – 1 = 11 sílabas)
Tan torpemente, dentro (7 sílabas)
De ti. (2 + 1 = 3 sílabas)
                (Pedro Salinas)
 Licencias métricas
Para medir los versos correctamente, se toman en cuenta el número de sílabas, la posición de acento en la última palabra del verso y otros fenómenos llamados licencias métricas, porque son recursos de los que el poeta dispone libremente al componer sus versos. Las licencias métricas más importantes son la sinalefa, la sinéresis y la diéresis. 
  • La sinalefa. Cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza por vocal o por H, las sílabas a las que pertenecen esas vocales se suelen medir como en una sílaba. Esta fusión en una misma sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas se denomina sinalefa y se representa con el signo ͜ 
La sinalefa consiste en la unión de la última vocal de una palabra con la primera, formando una sola sílaba métrica. Ejemplo:

Esta noche͜  ha pasado Santiago
Su camino de luz en el cielo.
Los comentan los niños jugando
Con el agua de͜  un cauce sereno.
(Federico García Lorca)
  •  La sinéresis. La sinéresis es la fusión en una sola sílaba de dos vocales pertenecientes a sílabas distintas de una misma palabra (falso diptongo). Para fines métricos, las dos sílabas en las que hay sinéresis se cuentan como una sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo. Ejemplo:


Hermosas ninfas, que en el río metidas,
Contentas habitáis en las moradas
De relucientes piedras fabricadas
Y en columnas de vidrio sostenidas.
(Garcilaso de la Vega)
  •  La dialefa o diéresis. Es la separación de dos vocales que forman un diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen se cuenta, a efectos métricos, como dos sílabas (falso hiato). La dialefa consiste en deshacer un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. La presencia de la dialefa se marca en ocasiones colocando dos puntitos (diéresis) encima de la primera vocal. Ejemplo:

Donde el límite rojo de Oriente (12 sílabas)
Con un manso rüido (7 sílabas) 
Preceptiva métrica
Según el número de sílabas métricas que tengan, los versos reciben diferentes nombres:

Medida
Nombre
Medida
Nombre
Dos sílabas
Bisílabos
Nueve sílabas
Eneasílabos
Tres sílabas
Trisílabos
Diez sílabas
Decasílabas
Cuatro sílabas
Tetrasílabos
Once sílabas
Endecasílabas
Cinco sílabas
Pentasílabos
Doce sílabas
Dodecasílabas
Seis sílabas
Hexasílabos
Trece sílabas
Tridecasílabas
Siete sílabas
Heptasílabos
Catorce sílabas
Alejandrinos
Ocho sílabas
Octosílabos
Quince o más
Alejandrinos 

Los versos monosílabos (formados por una sola palabra de una sílaba) son, a los fines de la métrica, bisílabos, puesto que las palabras monosílabas se consideran agudas y, al medirlas, se cuenta una sílaba más. El octosílabo y el endecasílabo son los versos más usados en la literatura castellana. Los versos de más de catorce sílabas son poco frecuentes.
Arte menor y arte mayor
Según su número de sílabas, los versos se clasifican en versos de arte menor y versos de arte mayor.
  • Versos de arte menor. Son versos de arte menor los que tienen de dos a ocho sílabas. Entre los versos de arte menor destaca el octosílabo (8 sílabas), utilizado en los romances y otras composiciones estróficas de carácter narrativo. Ejemplo:
Por el olivar venían (8 sílabas)
Bronce y sueño, los gitanos, (8 sílabas)
Las cabezas levantadas (8 sílabas)
Y los ojos entornados. (8 sílabas)
                               (Federico García Lorca)
  • Versos de arte mayor. Son versos de arte mayor los que tienen nueve sílabas o más. Entre los versos de arte mayor se destaca el endecasílabo (11 sílabas), introducido durante el Renacimiento, y el verso alejandrino (14 sílabas), verso de inspiración francesa que se ha empleado en épocas diversas, singularmente en el mester de clerecía de los siglos XIII y XIV, y más recientemente, por los poetas del movimiento modernista. Ejemplo:
Ya la espada de hierro ha ejecutado (11 sílabas)
La debida labor de la venganza; (11 sílabas)
Ya los ásperos dardos y la lanza (11 sílabas)
La sangre del perverso ha prodigado. (11 sílabas)
                                  (Jorge Luis Borges)
Los versos de arte mayor de doce o más sílabas se llaman versos compuestos. Cada verso compuesto está formado por dos partes separadas por una pausa: hemistiquio y cesura.
  • Cesura. Es la pausa fuerte que divide en dos partes o hemistiquios un verso de arte mayor. En algunos casos la cesura es obligatoria, mientras que en otros es optativa.
  • Hemistiquio. Es el nombre que se aplica a cada una de las dos partes en que queda dividido el verso mediante la cesura. Ejemplo:
La marquesa Eulalia           risas y desvíos (12 sílabas)
              Dada a un tiempo mismo            para dos rivales (12 sílabas)
El vizconde rubio             de los desafíos (12 sílabas)
Y el abate joven                de los madrigales. (12 sílabas)
                                                                                                                    (Rubén Darío)
El análisis métrico
El análisis métrico de un poema consiste en especificar la medida de sus versos y la rima que se da entre ellos. La rima se indica asignando una letra a los versos que riman entre sí: si los versos son de arte mayor, se escribe una letra mayúscula; si son de arte menor, se escribe una letra minúscula. Cuando un verso no rima con ningún otro, se escribe una raya. Ejemplo:
8-       ¡Quién hubiera tal ventura
8a       Sobre las aguas del mar
8-        Cómo hubo al conde Arnaldo
8a       La mañana de San Juan!
Esquemas estróficos
Concepto de estrofa
Normalmente, los versos de un poema se agrupan en unidades, que reciben el nombre de estrofas. Una estrofa está compuesta por un número determinado de versos, que presentan una medida y un esquema de rima fijos.
Principales clases de estrofas
  • Pareado: es una estrofa de dos versos que riman entre sí. El pareado es un esquema que aparece incluso en la prosa, para favorecer la memorización, como ocurre a menudo en los refranes.  Ejemplo:
Lindas son rosas y flores,
Más lindos son mis amores.
  • Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante; el más frecuente es el de rima encadenada. Ejemplo:
Fabio, las esperanzas cortesanas
Prisiones son do el ambicioso muere
Y donde el más activo nacen canas.
Estrofa de cuatro versos
  • Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima abrazada (ABBA). Ejemplo:
Cayó la torre que en el viento hacían
Mis altos vientos castigados,
Que yacen por el suelo derribados
Cuando con sus extremos competían.
  • Serventesio: estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima cruzada (ABAB). Ejemplo:
Por el aroma roto de un recuerdo,
Como por un incienso mutilado,
Brotas de la memoria en que me pierdo,
Cristal de azul, metal acongojado.
  • Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor de rima abrazada (abba). Ejemplo:
Llamé al cielo y no me oyó
Y, pues sus puertas me cierra,
De mis pasos en la tierra
Responda el cielo y no yo.

  • Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor de roma cruzada (abab). Ejemplo:

Poeta ayer, hoy triste y pobre
Filósofo trasnochado,
Tengo en monedas de cobre
El oro de ayer cambiado.
  • Cuaderna vía: es una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos monorrimos. También reciben el nombre de tetrásforo monorrimo. Es una forma especialmente narrativa. Ejemplo:
Érase en una tierra un hombre labrador
Que usaba de la reja más que de otra labor;
Más amaba la tierra que no a su criador,
Y de muchas maneras era revolvedor.
  • La copla: consta de cuatro versos octosílabos de rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. Ejemplo:
El demonio son los hombres,
Dicen todas las mujeres,
Y siempre están deseando
Que el demonio se las lleve.
  • La seguidilla: estrofa de cuatro versos de arte menor, distribuidos de esta forma: 1º y 3º heptasílabos sueltos, y 2º y 4º pentasílabos de rima asonante. Ejemplo:
Lavárame en el Tajo
Muerta de risa,
Que la arena de los dedos
Me hacen cosquillas.

Estrofas de cinco versos
  • Quintilla: estrofa de cinco versos de arte menor con rima consonante. Ejemplo:
La mora se puso en pie
Y sus doncellas detrás;
El alcaide que lo ve,
Enfurecido además
Muestra cuán celoso esté.
  • La lira: se compone de cinco versos: tres heptasílabos (1º, 3º, y 4º) y dos endecasílabos (2º y 5º). Riman el primer verso con el tercero y los otros tres, con rima consonante. Ejemplo:
Mil gracias derramando
Pasó por estos sotos con presura,
Y, y yéndolos mirando,
Son sólo su figura
Vestidos los dejó con su hermosura.
  • Quinteto: combinación de cinco versos de arte mayor aconsonantados y ordenados como los de la quintilla. El quinteto de arte menor recibe el nombre de quinteta.
Formas poéticas
Un poema es un texto cargado con el más alto grado posible de sentidos. Según su estructura, distinguimos dos clases de poemas:
  • Poemas estróficos: presentan sus versos agrupados en estrofas.
  • Poemas no estróficos: los versos se suceden y se encadenan sin formar estrofas.
Dos formas poéticas: el soneto y el romance
  • Soneto: es un poema estrófico, por lo regular de versos endecasílabos, formando dos cuartetos con la misma rima y dos tercetos. Ejemplo:
La sandía
Cual si de pronto se entreabriera el día
Despidiendo una intensa llamarada,
Por el acero fúlgido rasgada
Mostró su carne roja la sandía.

Carmín incandescente parecía
La larga y deslumbrante cuchillada,
Como boca encendida y desatada
En frescos borbotones de alegría.

Tajada tras tajada, señalando
Las fue el hábil cuchillo separando
Vivas a la ilusión como ningunas.

Las separó la mano de repente,
Y de improviso decoró la fuente
Un círculo de rojas medias lunas.
(Salvador Rueda)
  • Romance: es un poema no estrófico formado por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los  pares. Los versos impares quedan sueltos.
Romance del prisionero

Que por mayo era por mayo
Cuando hace calor,
Cuando los trigos encañan
Y está los campos en la flor
Cuando canta la calandria
Y responde el ruiseñor,
Cuando los enamorados
Van a servir al amor;
Sino yo, triste, cuitado,
Que vivo en esta prisión;
Que ni sé cuando es de día
Ni cuando las noches son,
Sino por una avecilla
Que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
Dele Dios mal galardón.
(Anónimo)
Otras estrofas y combinaciones métricas
  • Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante dispuesta según el siguiente esquema: ABABABCC. Ejemplo:
Llegose él mismo al palo donde había
De ser la atroz sentencia ejecutada
Con un semblante tal que parecía
Tener aquel terrible trance en nada,
Diciendo: “pues el hado y suerte mía
Me tienen esta muerte aparejada,
Venga, que yo la pido, yo la quiero,
Que ningún mal ha grande se es postrero”.
  • Octavilla: está formada de ocho versos de arte menor, rimando ordinariamente, consonante, el segundo con el tercero y el sexto con el séptimo; el primero y el quinto quedan libres o conciertan entre sí; el cuarto y el octavo son agudos y riman ambos consonante. Ejemplo:
Magnífico panorama
Lejos las costas ofrecen,
Do las anchas hojas mecen
Junto al esbelto palmar,
Los uveros y los mangos
Y el naranjo que sombrea
Rústicos techos de enea
De tanto campestre hogar.
(José Joaquín Pérez)
  • La décima o espinela: consta de diez versos octosílabos, aconsonantados el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto y el séptimo y el séptimo con el décimo, y el octavo con el noveno. Se suele llamar “espinela”, por atribuirse a Vicente Espinel (siglo XVII) su invención. Ejemplo:
Y los patriotas cayeron
Bajo el plomo del hispano,
Y el suelo dominicano
Con sangre libre tiñeron
Allí los héroes sufrieron
Crudo martirio sangriento
Pero en sus tumbas el viento;
Con voz de venganza vibra,
Despertando en cada fibra
El nacional ardimiento.
(Salomé Ureña)
Versos libres
Gran parte de la lírica contemporánea se escribe en versos libres o versículos. En éstos no hay cómputo silábico: se mezclan versos de las medidas más variadas. Faltan también la rima y los acentos en lugares fijos.
En el versículo, el ritmo se produce por la repetición muy frecuente de las mismas palabras, de las mismas construcciones gramaticales, de elementos lingüísticos que desempeñan una misma función, o de palabras o frases distintas con idéntico sentido. Y esto no ocurre en la prosa.
El verso libre está, pues, gobernado por el que llamamos principio de repetición: el ritmo del versículo se consigue volviendo otra vez sobre elementos de lenguaje que ya han aparecido. Ejemplo:
La madre

No me digas
Que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
Que se te han caído los dientes,
Que ya no puedes con tus pobres remos hinchados, deformados por el veneno de la reuma.
No importa madre, no importa.
Tú eres siempre joven,
Eres una niña,
Tienes once años.
Oh, sí, tú eres para mí eso, una candorosa niña.
(Dámaso Alonso)